La famosa morcilla del «Titos»

  1. Sin lugar a dudas quien la prueba no deja de hacerlo y es que la morcilla del titos es conocida en toda España, pero sobre todo en la localidad donde se elabora (Iznalloz, Granada).

Hoy conocemos desde su página web un poco de su historia:

«La actividad de esta empresa se remonta al año 1968 en la comarca de los Montes Orientales concretamente en Moreda.

La fundadora fue la abuela materna de Antonio Titos (actual propietario) que se dedicaba a hacer matanzas solamente en la temporada de invierno debido a la inexistencia de las actuales cámaras frigoríficas.

Con el tiempo su hija fue aprendiendo el oficio y decidió abrir su propia tienda para vender los embutidos que tanta gente buscaba por su buen sabor y calidad.

En el año 1989, su hijo Antonio y su esposa Ana decidieron reformar y ampliar el negocio familiar para hacerse cargo de él. Sus productos vendidos ya durante todo el año gracias a cámaras y secadero, han sido muy bien aceptados por los consumidores y poco a poco el negocio fue creciendo.

Debido a la gran demanda deciden trasladarse en el año 2007 al Polígono de Iznalloz donde inauguran su nueva fabrica de embutidos para así atender mejor a todos sus clientes.»

Puedes comprarla en nuestra tienda online donde te la envíamos en pack de dos morcillas envasadas al vacío para preservar toda su calidad  y sabor.

 

 

Recetas con nuestras mermeladas artesanales Bubub

Consejos indispensables para comprar jamón en Navidad

Consejos indispensables para comprar jamón en Navidad

Que las Navidades cada vez se adelantan más es un hecho. En los próximos días empezaremos a ver turrones, mazapanes, polvorones y demás dulces en supermercados y tiendas. Así que,  si los grandes almacenes y comercios se adelantan a estas fechas, ¿por qué no hacerlo nosotros?

Seguro que más de uno ya estáis pensando en todo lo que no puede faltar en la mesa en fechas señaladas. Una de las cosas indispensables y de gran acierto es, como es evidente, el jamón. Por eso desde Senti2 queremos darte unos consejos a tener en cuenta antes de  que compres tu pieza de jamón.

¿Jamón o paleta?

Muchos tienden a pensar que, debido a la diferencia de precio, el jamón es mejor que la paleta. Nada más lejos de la realidad. El jamón y la paletilla son productos distintos y tanto uno como otro están igual de buenos, solo es cuestión de gustos.

El jamón proviene de las patas traseras de los cerdos y su sabor es más suave. La paleta, sin embargo, viene de las patas delanteras y tiene un gusto más fuerte.

Pieza entera VS loncheados

Otra de las dudas más frecuentes. En este caso dependerá mucho de cuántas personas seáis en casa o cuanta gente preveas que va a haber en las fiestas navideñas.

Si sois muchos, puedes comprar una pieza entera e ir cortando poco a poco, lo ideal es 150 gramos al día para mantenerla en buen estado. De lo contrario, nuestro consejo es comprar loncheados y envasados al vacío. De esta manera comerás solo cuanto te apetezca, bastará con que lo abras un rato antes para dejar que las láminas respiren y alcancen la temperatura ambiente.

¿Por dónde empezar la pieza entera?

Al igual que la anterior, dependerá también de cuántas personas seáis en casa. Si sois pocos, es mejor empezar por la parte de la babilla, pues es la más curada y así no se pasa.

Si sois muchos podéis empezarla por la maza sin problema, está más tierna y como se termina enseguida, se aprovecha primero la parte más jugosa.

¿Cuándo comprar el jamón para Navidad?

Si vas a comprar la pieza entera, es mejor que esperes a estar próximo a esas fechas, así la tendrás en el momento perfecto para ser consumida. Si lo que vas a compra son loncheados, pueden estar hasta tres meses sin abrirse, puedes adquirirlos desde octubre y guardarlos en una despensa.

Ahora que ya sabes algunos consejos para comprar el jamón para Navidad, te animo a que te pases por nuestra tienda online y eches un vistazo a todo lo que tenemos, desde loncheados hasta piezas enteras pasando por fantásticas cajas de regalo.

El aove puesto en entredicho

Fuente:  El economista

La noticia ha saltado a los medios y se veía venir :

«La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado este miércoles un engaño en el etiquetado de 20 marcas de aceite de oliva virgen extra de las 41 referencias analizadas en su último estudio. Esto supone que el 48% de las mismas se venden como virgen extra cuando solo son aceite de oliva virgen y, de estas referencias que no cumplirían la legislación, casi la mitad pertenecen a dos envasadoras.»

Resultado de imagen de aceite de oliva

Desde nuestra web solo informar que los aceites que ponemos a la venta pasan un riguroso proceso de selección y son marcas segmentadas en lo más altos estándar de calidad nacional.

Esferificación de sabores una nueva moda que si tiene su razón de ser

Esferificación de sabores

¡Crea una explosión de sabor en tu boca!

DESCUBRE DESFERAS

La esferificación es un procedimiento culinario que combina varios conceptos de la física, la química y biología directamente, sobre los alimentos que consumimos.

Consiste, básicamente, en la presentación de un alimento en forma de pequeñas esferas de textura blanda por fuera y líquida por dentro, que produce una agradable sensación en la boca del comensal.

Quedan espectacularmente bien combinándolas con foie, carnes, marisco, pescados, ensaladas, helados, yogur, postres, cócteles, champán, gin tonic…

¿Quién se puede resistir a probarlas? ¡Seguro que serán la sensación!

NUESTROS PRODUCTOS

Esferificación de sabores.

ESFERAS DE LIMÓN

ESFERAS DE VINO

ESFERAS DE MANZANA

ESFERAS DE MIEL DE CAÑA

MÁS SABORES AQUÍ (CLICK)

¿POR QUÉ DESFERAS?

INNOVADOR

Brinda un toque novedoso y atractivo a los platos y bebidas con nuestras esferas.

POTENCIA EL SABOR

Perfectas para añadir un extra de sabor con el que sorprender a los invitados.

COMBINACIONES POLIVALENTES

¡Perfectas para combinar con ensaladas, foie, bebidas, yogurt y mucho más!.

MARIDAJE DE BOMBONES

¿CON QUÉ MARIDAR UN BOMBÓN PARA QUE CONSERVE SU SABOR Y POTENCIE AQUELLOS INGREDIENTES QUE LO DEFINEN, EN NUESTRA BOCA?

Podemos realizar maridajes, pero casi siempre los sabores fuertes se atraen y al igual que los sabores suaves incrementan el sabor. Comienza con bombones de leche cacao de porcentaje inferiores y sus licores o vinos correspondientes hasta llegar a los sabores fuertes para no saturar tu paladar con sabores complejos.

maridaje-con-vinos-belenguer-pasteleria

MARIDAJE CON VINOS

Los vinos tintos se combinan con bombones con sabores a frutas rojas y especias. Los vinos blancos acompañan a bombones con frutas blancas y cítricos.

MARIDAJE CON CHOCOLATE NEGRO

Los chocolates negros maridan especialmente bien con vinos robustos, como el Cabernet Sauvignon, Pinot noir preferiblemente crianzas o reservas. Si preferimos podemos combinarlo con complejidad de aromas.

Unas pareja perfecta es la de whisky y chocolate o un coñac suave creando una combinación ideal.

MARIDAJE DE CHOCOLATE CON LECHE

Para maridar el chocolate con leche, lo mejor son vinos tintos de crianza, por ser vinos frescos; con aromas a frutos rojos, vinos de uva Merlot y Pinot Noir, o con vinos Oporto que potencien el dulzor del chocolate.

MARIDAJE DE CHOCOLATE BLANCO

El chocolate blanco es un chocolate ideal para vinos blancos tipo Chardonnay y moscateles dulces. Han de ser vinos frescos, afrutados y dulces. Si prefieres vinos rosados, prueba con uvas Tempranillo.

maridaje-bombones-pasteleria-belenguer-2

EL CHOCOLATE Y EL VINO, UNA PAREJA PERFECTA

Al igual que el vino, el chocolate se cata anotando su aroma, el chasquido al romperlo y observando su brillo. La mejor recomendación es probar, seguro que encontrarás combinaciones sorprendentes.

La idea es que el vino no anule al chocolate y viceversa, más bien que potencie los recuerdos frutales y de frutos secos que encontramos en los mejores chocolates.

¿CÓMO CONSERVAR Y CONSUMIR EL CHOCOLATE?

  • La temperatura ideal para conservarlo es entre 13ºC y 18ºC.
  • La temperatura óptima para catar el chocolate oscila entre los 19ºC y 25ºC.

 

Degusta a sorbos el vino; con un pequeño mordiso del chocolate, déjalo sobre tu lengua. Cuando empiece a derretirse, bebe un sorbo de vino otra vez. Ambos se unirán en un delicado maridaje apreciando sus notas y sabores hasta encontrar puntos intermedios. Toda una experiencia con los cincos senti2.

Nuestra miel es mucha miel

Arana Miel | Miel y Derivados

Proceso artesanal

La “Miel de Granada” nos ofrece una excelente calidad y una gran variedad de colores, sabores y aromas. Podemos disfrutar de mieles monoflorales de castaño, romero, tomillo, aguacate (exclusiva de la zona), naranjo o azahar, cantueso, miel de la sierra y miel multifloral.

El proceso de recolección y tratamiento de la miel es prácticamente artesanal. Es un alimento totalmente natural, al que no se le añade ningún aditivo ni conservante. Tiene la ventaja de que por su alto contenido en azúcares, puede conservarse durante largo tiempo. También contiene sales minerales ricas en potasio y de fácil asimilación, enzimas y ácidos orgánicos.

Es muy energética y digestiva, mejora la recuperación muscular. También posee numerosas propiedades beneficiosas para las personas aquejadas de problemas cardíacos, reuma y artritis, insomnio, y por supuesto, resfriados y enfermedades respiratorias.

La abeja melífera y el pecoreo

Para recolectar las materias primas que necesitan para fabricar miel y otros, las abejas recurren al pecoreo. Es decir, a una técnica muy particular de recolección. Sólo las abejas que han cumplido 21 días están preparadas para pecorear. Para que se produzca la polinización, toda abeja pecoreadota sólo visita flores de la misma especie en cada viaje. Aunque no suele alejarse más de un par de kilómetros, en caso de escasez de flores pueden distanciarse de la colmena hasta 14 kilómetros. Las abejas pecoreadoras también se encargan de recolectar agua y polen. Este último producto lo almacenan en una bolsita que tiene en las patas traseras, denominada corbícula.

Evolución de la colmena

La colmena es un organismo vivo que bascula al ritmo de las estaciones. En primavera, se vive una situación delicada, pues hay muchas flores pero la colonia, después del invierno, cuenta con pocas abejas para recolectar. Por, la reina incrementa su postura de huevos en esta época. Por el contrario, a finales de verano y en otoño, las floraciones escasean y la reina disminuye su puesta. Sin embargo, en este periodo hay mucho alimento almacenado, imprescindible para que la colonia pueda superar el invierno. Como es lógico, ante la imposibilidad de pecoreo, la reina deja de poner en época invernal y las abejas esperan dentro de la colmena la llegada de una nueva primavera.

Castra

En apicultura, la extracción de miel se denomina “castra”. La extracción comienza quitando el techo y el cubridor de la colmena, momento en que cunde la alarma entre las abejas y es preciso utilizar el ahumador o cualquier método útil para evitar que piquen. Con las pinzas se extraen los cuadro móviles donde se encuentran los paneles con la miel. Las abejas más tozudas que quedan pegadas se apartan con un cepillo suave. Los panales cubiertos con el opérculo que las abejas crean en las celdas para proteger la miel, confirman que ésta ya ha madurado y que conserva el grado óptimo de humedad para su extracción. Una vez depositados los panales en los transportines el trabajo del apicultor en sus apiarios ha terminado. El proceso continuará ahora en la fábrica donde es siempre más fácil controlar la higiene que se necesita para una miel de calidad.

Tipos de miel y trashumancia

La trashumancia es bastante común en apicultura. En la provincia de Granada la mayoría de apicultores profesionales la practican. El apicultor vatrasladando sus apiarios de una zona a otra según el ritmo de las estaciones y la mayor abundancia de floraciones. Otra ventaja de la trashumancia es que las diferentes floraciones permiten obtener variedades específicas de miel. Por ejemplo, en primavera se puede obtener miel de aguacate al colocar las colmenas cerca de los cultivos tropicales, o de azahar y romero en las zonas bajas de nuestras sierras y valles. Ya a mediados del verano, los apiarios viajan a un piso bioclimático más elevado, en la Alpujarra, donde se obtiene miel de castaño, por ejemplo. En verano, sólo en las cumbres de Sierra Nevada es posible encontrar flores, de las que se extrae finalmente una espléndida miel de sierra.

Desoperculado

Una vez trasladadas las alzas mielarias a un almacén, se procede a su vaciadomediante métodos mecánicos. Esta operación se realiza en la llamada “zona limpia” de la fábrica. El primer paso es el desoperculado de los panales, es decir a la apertura de las celdillas, retirando el opérculo, o capa de cera con las que están selladas. Para realizar esta tarea, se utilizan cuchillos calentados a una temperatura específica, 63 grados centígrados, bien mediante agua caliente, bien por vapor o electricidad. Las grandes fábricas usan máquinas desoperculadoras. Un buen desoperculador no corta más que los opérculos, evitando segar parte de la celdilla, para que no se pierda miel en la operación.

La producción de miel

Para preparar miel lista para su consumo, el siguiente paso al desoperculado es la extracción del producto mediante centrifugación en frío de los panales. Actualmente, esta tarea se realiza gracias a una máquina centrifugadora, dotada con un bastidor para colocar los cuadros. La centrifugación consigue que la miel vaya desprendiéndose poco a poco de las cedillas, choque en las paredes de la máquina y se escurra en dirección a un receptáculo situado en el fondo de la máquina. Pero antes, pasa por un tamiz inoxidable para limpiarla de impurezas, burbujas de aire o restos de cera.

Envasado

Antes de envasar la miel, es necesario dejar que el producto madure en tanques decantadores, donde igualmente se termina de limpiar. En estos recipientes especiales, la miel debe permanecer al menos 48 horas y nuncamás de 5 días. En dicha fase, también se suele someter a la miel a un proceso para evitar que se cristalice o, en su caso, para descristalizarla. Para ello, se emplean tanques especiales de doble pared, donde la miel queda en el centro, rodeada de una pared exterior con agua o aceite caliente. El paso final de la producción de miel es el transporte por bombas mediante cañerías a la zona de envasado y etiquetado. Y ya está lista para ser comercializada.

Fuente:

Copyright © 2011 Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Miel de Granada.

Recetas de nuestros productos ecólogicos florentina cocina

Hoy os traemos dos recetas para guisar con toda la tradición alpujarreña de manera fácil, ecológica y super rápida.

Tomad nota:

Alcachofas en salsa de ajillo alpujarreño florentina cocina

ingredientes:

Elaboración

Ponemos un bol con agua y el medio limón. Limpiamos las alcachofas las troceamos, las vamos poniendo en el bol con el agua y limón(para que no se oxiden). Una vez que las tengamos todas limpias, ponemos una sartén al fuego con las dos cucharadas de aceite.Agregamos las alcachofas y las rehogamos hasta que estén tiernas. Agregamos las dos cucharadas de ajillo alpujarreño y un vaso de agua, removemos para desliar la salsa rectificamos la sal al gusto. Dejamos hervir cinco minutos y listo para servir.

 

 

Almejas en salsa de caracoles de Florentina Cocina

Ingredientes:

 

 

Elaboración:

Ponemos un recipiente al fuego, le añadimos la cucharada de aceite y agregamos las almejas.  Cuando las almejas estén abiertas, cogemos la salsa de caracoles de Florentina Cocina y la agregamos, acompañada de un vaso de agua.

Rectificamos la sal al gusto, dejamos hervir cinco minutos y listo para comer!!!!